martes, 17 de marzo de 2020

Gestión de la calidad y calidad de la educación


Por Marcelo C. Olivier (MBA)
marcelo.c.olivier@gmail.com 


Gestión de la calidad y calidad de la educación son dos conceptos relacionados mediante el vínculo conceptual que resulta un factor en común. La norma ISO 9000:2015 (cláusula 2.2.1) define calidad como “la capacidad para satisfacer a los clientes, y por el impacto previsto y no previsto sobre las partes interesadas pertinentes”.  Este mismo estándar define gestión (cláusula 3.3.3) como “actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización”.

La calidad de la educación y la acreditación como elementos clave en una educación para la excelencia propician la mejora de los procesos internos y resultan en una motivación constante para que las organizaciones educativas verifiquen constantemente su misión, sus propósitos y sus objetivos.

La gestión de la calidad es una herramienta que permite “mejorar el desempeño global” y “proporciona una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible” (ISO 9001:2015, 0.1.1). Toda organización que decide estratégicamente implementar un sistema de gestión de la calidad lo que hace es sentar las bases para demostrar la capacidad “para el cumplimiento de los requisitos”; es precisamente este elemento la clave que vincula la gestión de la calidad y la calidad de la educación.

La calidad de la educación se piensa como un elemento clave para contribuir al proceso formativo integral del Ser Humano como elemento clave en el proceso, que promueve el desarrollo integral es aspectos relacionados con  la dimensión espiritual, ético-moral, cognitiva, afectiva, artística entre otras promoviendo el desarrollo de la sociedad iniciando con la formación de niños, jóvenes y adultos de manera inclusiva, sin discriminación ni segregación, buscando el desarrollo de ciudadanos autónomos, responsables, proactivo y críticos, concepto basado en la definición de educación de calidad por el Sistema de Aseguramiento del la Calidad de la Educación en Chile, citado por Olivier (2018).

En este sentido, la gestión de la calidad y la calidad de la educación se vinculan en virtud del proceso colaborativo que se produce al emplear la gestión de la calidad como herramienta que permite asegurar el cumplimiento de los requisitos de la calidad de la educación.

Por sí misma la gestión de la calidad no es la solución al problema, pero aporta los elementos claves para el análisis, diseño, desarrollo e implementación de los elementos clave que son requeridos para alcanzar la acreditación del sistema de calidad de la educación.

Si bien es cierto la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en un sistema educativo no es un requisito legal, la adopción de un SGC basado en la norma ISO 9001:2015 resultará de gran ayuda para alcanzar los objetivos planteados en el proceso de la planificación estratégica educativa.

Tabla genérica referencial en la cual se explica cómo la implementación de un sistema de gestión de la calidad, basado en la norma internacional ISO 9001:2015, podría colaborar en el proceso de cumplimiento con los requisitos relacionado con calidad en la educación

ISO 9001:2015
Calidad en la educación
1 Introducción
Generalidades relacionadas con la organización educativa.
2 Referencias normativas
Identificación de la normativa legal y reglamentaria aplicable.
3 Términos y definiciones
Términos profesionales a ser empleados, si es aplicable.
4 Contexto de la organización
Permite comprender la organización, su contexto y las necesidades específicas de las partes interesadas (la comunidad educativa, el gobierno, la sociedad, otros).
Permite identificar los procesos relacionados y pertinentes.
5 Liderazgo
Establece el compromiso de la dirección del plantel asegurando el cumplimiento de todos los requisitos pertinentes, asignación de recursos, promoviendo la mejora, estableciendo la política y los objetivos, entre otros elementos.
6 Planificación
Establece las bases para identificar riesgos, oportunidades en el sentido de alcanzar la mejora. Genera las instancias para realizar una Planificación Estratégica Educativa pertinente e integral.
7 Apoyo
Establece los recursos necesarios para establecer la implementación, el mantenimiento, la mejora del sistema de la calidad para la calidad de la educación, considerando las personas, la infraestructura, la trazabilidad, la competencia, la comunicación, la manera en que se documenta y controla la información pertinente,
8 Operación
Permite establece la metodología de cómo la organización va a lograr los objetivos trazados, la manera que se aplicarán las estrategias pertinentes para cumplir con los requisitos normativos, legales y académicos, así como con los requisitos del cliente.
En este punto se lograrían establecer las entradas, actividades, recursos, controles y salidas de los procesos.
9 Evaluación del desempeño
En este apartado se plantea el seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño. Se establecen las bases para medir la satisfacción del cliente. Se planifican las actividades necesarias para asegurar que el cumplimiento de los requisitos y el cumplimiento de los planes establecidos en los pasos anteriores: programas de auditorías.
10 Mejora
En esta última etapa, se consideran aspectos relacionados con la mejora de los procesos, se establece como requisito la revisión de la alta dirección de los resultados de mediciones y evaluaciones del desempeño.

Gestión de la calidad y calidad de la educación

La norma ISO 9001:2015 es una norma genérica que puede implementarse en cualquier organización que asegura y garantiza el control de los procesos suministrados por la organización, en este caso por el plantel educacional. La gestión de la calidad y calidad de la educación son dos elementos que pueden ser vinculados con el fin de sistematizar procesos y facilitar el cumplimiento de los requisitos legales que exigen las diferentes leyes nacionales respecto para lograr la acreditación de los planteles educacionales, independientemente si estos son de enseñanza prebásica, básica, media o secundaria, universitaria, de post grado, incluso centros de formación y capacitación laboral.

Bibliografía:

ISO (2015) ISO 9000:2015 Sistema de gestión de la calidad, fundamentos y vocabulario. Norma internacional, 4ta Edición. ISO, Ginebra, Suiza.
ISO (2015) ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad, requisitos. Norma internacional, 5ta Edición. ISO, Ginebra, Suiza.
UMECIT (S.F.) Maestría en administración y planificación educativa. Tendencias de la administración educativa. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Módulo 4. Material educativo parte del programa de la Maestría en administración y planificación educativa.

Sobre el autor

Marcelo C. Olivier es Ingeniero en Administración de Empresas, aprobado con distinción. Magister en Administración de Negocios (MBA) con énfasis en Gestión Logística y Comercio Internacional por la Universidad UNICYT. Maestrante en Administración y Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología. Diplomado en Diseño Didáctico Instruccional por la Universidad Tecnológica de Buenos Aires. Olivier es además implementador de sistemas de gestión de la calidad y auditor de sistemas de gestión integrados de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, además de diferentes otras normas internacionales.

La Deuda Soberana y el riesgo país y soberano


La Deuda Soberana y el riesgo país y soberano

 Marcelo C. Olivier (MBA)
marcelo.c.olivier@gmail.com

La Deuda soberana y el riego país y soberano concepto que están muy relacionados entre sí y que una empresa debería considerar antes de realizar una inversión en terrenos que le son desconocidos. La Deuda Soberana es la deuda que un Estado contrae con terceros, sean estos instituciones pública, privadas, otros Estados con el propósito de financiar sus gastos a corto plazo.  En otras palabras, es la manera en que un Gobierno se hace de efectivo para cubrir obligaciones: sueldos, pensiones, gasto público, entre otros; es decir, es la manera en que un Estado se endeuda para dar cumplimiento a sus obligaciones.

El riesgo país es “la exposición a dificultades de repago en una operación de endeudamiento con acreedores extranjeros o con deuda emitida fuera del país de origen”; el riesgo soberanos es una división de lo anterior, pero ahora con el Estado y tiene que ver con la manera en que un Gobierno se va a comportar o se comporta respecto de sus obligaciones.

Un ejemplo para comprender el concepto de riesgo soberano

“El 14 de noviembre del 2002, el Gobierno Argentino, de Presidente Eduardo Duhalde, tomó la decisión de no pagar la totalidad del vencimiento de una deuda con el Banco Mundial por 805 millones de dólares” (fuente ABC Noticias). El Gobierno de la época decidió abonar solamente los intereses de aquella deuda soberana, lo que impactó en las fuentes de financiamiento ya que el Banco Mundial respondió suspendiendo nuevos préstamos.

Anterior a este evento, a finales de abril del 2002, el riesgo país había sido situado en los 780 puntos (Fuente: El Cronista) produciendo una caída de los bonos de deuda soberana llevando a la Argentina al borde del colapso. Durante los últimos días del año 2000, la deuda soberana representaba el 45% del PBI y no existía confianza respecto que el país pudiera dar cumplimiento a sus compromisos.
Hoy, en el 2019, la situación de Argentina no es muy diferente, el 24 de marzo de este año, Infobae señalaba que “las acciones argentinas perdieron 7,2% promedio en dólares respecto del viernes anterior”. El riesgo país había subido un 5%, es decir el temor a que Argentina entrara en un cese de pagos y haciendo que los ADR (Un ADR  o American Depositary Receipt,  son la representación de las acciones de una empresa extranjera custodiadas por un banco en los Estados Unidos). JP Morgan le otorgaba a la Argentina un riesgo país de 769 puntos.

Oxford Economics, una consultora de riesgo establecida en el Reino Unido, emitió una lista de los países con mayor riesgo y ubica a la Argentina en un 5to lugar. De acuerdo con lo que señala la economista principal de la consultora “el perfil de riesgo (riesgo soberano) de los 17 principales mercados fronterizos se ha deteriorado” y agrega que “se debe a una constante acumulación de deuda púbica (deuda soberana) en manos de acreedores privador”. 

Deuda soberana, riesgo país y la frontera de las posibilidades de producción

En economía existe un concepto denominado “la frontera de las posibilidades de producción”, el cual explicamos en el artículo del mismo nombre (léase acá), de acuerdo con esto, la economía de un país posee una cantidad de recursos escasos que se denominan factores productivo: fuerza de trabajo, recursos naturales, tecnología, la combinación de estos elementos permite generar el producto interno bruto de un país, pero una economía no puede producir más allá de lo que le permiten estos recursos. Si necesita expandir su economía debe necesariamente aumentar los recursos y esto requiere de financiamiento y es allí donde interviene la deuda soberna y la deuda no soberana, pero si el indicador de riesgo país es alto, entonces no le va a ser sencillo contratar crédito internacional. Siempre puede recurrir a los particulares, pero esto va aumentar la vulnerabilidad del país y va exponer a sus habitantes a crisis y efectos colaterales: inflación, desempleo, devaluación, entre otras.

El gasto público genera riqueza.

El gasto público bien administrado genera empleo, el empleo permite aumentar la masa de dinero en circulación, lo que a su vez aumenta la demanda, pero muchas veces el mercado es incapaz de responder con la misma rapidez para igualar la oferta, o simplemente al productor no le interesa producir más para ofertar al mismo precio, entonces los precios aumenta, produciéndose inflación, pero esto es tema de otro artículo.

Respecto del gasto público, Estados Unidos lidera las contrataciones de deuda soberana, según informa la OCDE. El país de norte ha alcanzado “récord de emisiones soberanas – entiéndase bonos – de 11 billones de dólares” (Fuente: Europress). José A. Montenegro de CNN Español señala que “hace 19 meses la deuda país correspondía al 2,3% del PIB, pero que debido a la aceleración en el crecimiento se estima que en el 2022 alcance el 5,1%”

Algo toralmente distinto es lo que ocurre en la economía de Argentina, cuya deuda país alcanzó el 77.4% del PIB durante el tercer trimestre de 2018 según el  "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe" de la Cepal, citado por BBC.com. Al respecto en el portal del Gobierno, se pueden observar los indicadores de deuda con mayor precisión, y donde se muestra el perfil de vencimiento de Capital hasta el año 2040. (Argentina.gob.ar)

Cómo estiman el riesgo país las distintas clasificadoras de riesgo

Existen muchas clasificadoras de riesgo y cada cual tiene su propia metodología para evaluarlo, por ese motivo los valores difieren respecto de análisis que entrega una u otra. Por lo general se analizan distintas dimensiones basándose en premisas que son comportamiento históricos de los sucesos que pueden impactar en una situación determinada. Básicamente se consideran cuatro dimensiones: económica, efectividad institucional y gobierno, riesgo del sistema financiero, cultura de pago y ejercicio de ley. Después que se realizan los estudios de acuerdo con la metodología específica, se emiten las conclusiones pertinentes y los países, bancos, instituciones, personas y todo lo que sea objeto de riesgo se les emite un índice de clasificación del riesgo.


Conclusiones

La Deuda Soberana y el riesgo país y soberano son dos conceptos que caminan de la mano, la emisión de bonos por los Gobiernos los deja en una situación de vulnerabilidad frente a las crisis financieras, con el consiguiente aumento del riesgo soberano, esto se comporta de manera similar a lo que sucede en las familias cuando estas viven de un sueldo, ese sueldo es el límite de posibilidades. Para adquirir mayores comodidades las familias recurren al crédito financiero, algunas familias se sobre endeudan y la certeza de devolver el dinero prestado disminuye, aumentando el riesgo de quiebra y de no hacer honor a los compromisos. Lo mismo ocurre en las empresas, cuando el empresario pide más de lo que puede producir y la empresa se endeuda y terminan por embargarle todo.

Estados Unidos, a pesar de poseer una deuda soberana mayor a la de Argentina, su riego país es el más bajo, el rating Moodys lo clasifica como Aaa y el rating de S&P le asigna una AA+, situación que se considera de un grado principal a alto; mientras que la Argentina para  el rating de Moody´s esta en categoría B2 y para S&P en B, situación que se considera como “altamente especulativa”.  En el otro extremo de la balanza, se encuentra Venezuela, que para Moodys la calidad del indicador es de una situación de impago (C), mientras que para S&P es un B-, o altamente especulativa.
De cualquier modo, para un inversionista o para un organismo internacional, en nivel de la Deuda Soberana y el riesgo país y soberano siempre va a ser considerado al momento de facilitarle un crédito o realizar una inversión. Analizar estos riesgos es una cuestión que hace la diferencia a la hora de decidir dónde, con quien invertir y determinar si se va a obtener retorno de lo invertido.

Fuentes consultadas / Bibliografía

ABC Color (15 de noviembre de 2002) Argentina decide no pagar deuda contraída con el Banco Mundial. Asunción, edición en línea.
El Cronista (11 de septiembre de 2014) Riesgo país actual versus 2001: el mercado prevé arreglo sin quita. Buenos Aires, edición en línea.
Infobae (24 de marzo de 2019) Riesgo país Argentina. Buenos Aires, edición en línea.
Jornada negativa para los activos argentinos: el Riesgo País subió 5% y los ADR se hundieron hasta 9%. Buenos Aires, edición en línea.
Infobase (24 de marzo de 2019) El semáforo de riesgo soberano: Argentina, entre los 5 paises con mayores posibilidades de sufrir una crisis. Buenos Aires, edición en línea.
Europress (8 de febrero 2019). EEUU impulsa las emisiones de deuda soberana de la OCDE, que en 2019 alcanzarán un récord de 9,7 billones. Madrid, edición en línea.
BBC News Mundo (12 de febrero de 201). Deuda en Argentina: cómo el país se convirtió en el más endeudado del América Latina.
CNN Español (25 de Agosto de 2018) Trump gasta más de los que debe y la deuda pública se dispara con las preocupaciones. Artículo escrito por Jose Antonio Montenegro, USA, Edición en línea.
Gobierno de la Nación Argentina (s.f.) Presentación gráfica de la deuda. Actualizada al III trimestre del 2018. Buenos Aires, portal dependiente de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda.

Standard & Poor´s (2014). Guía sobre aspectos fundamentales de las calificaciones crediticias. (Standard & Poor´s Financial Services). Editorial McGraw Hill Financial. https://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=1498425&type=COMMENTS&subType=RATING%20DEFINITION

Feinland, Laura (3 de mayo de 2018). Metodología y supuestos para la evaluación de riesgo país. Criterios Generales (Standard & Poors). Página web de Standard and Poors.  https://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF;jsessionid=BBA373CCD5F0462937EE022128B3BBA3?articleId=2032010&type=COMMENTS&subType=CRITERIA
BBVA (2017) Informe trimestral del riesgo país Junio del 2017. España, edición en línea.
Coface (12 de abril de 2018) Riesgo país y sectorial a nivel mundial 1er trimestre 2018. Edición en línea en idioma español.
Expansión.com (s.f.) Rating: Clasificación de la deuda de los países. Edición en línea, Expansión / Datosmacro.

La competencia laboral se logra principalmente mediante aprendizajes significativo.


La competencia laboral se logra principalmente mediante aprendizajes significativo.

Marcelo C. Olivier (MBA)
marcelo.c.olivier@gmail.com

“La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo es una situación real de trabajo que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también y en gran medida, mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas trabajo” (OIT, 2012)

La competencia laboral es la suma de habilidades, conocimientos y actitudes, lo que Chavez (1998), citado por Cadoche (s.f) señaló como: “saber, saber-hacer, saber-emprender”.  En este sentido, la adquisición de habilidades son conocimiento, o el conocimiento sin adquisición de habilidades y ambos elementos sin el factor actitud no serían una integración eficaz y el agente beneficiario no adquiría competencia en una determinada disciplina. En este contexto, adquirir habilidades y/o conocimientos requiere del elemento querer/hacer, es decir, adquirir la actitud que motive a integrar los aprendido para aplicarlo en los procesos pertinentes.

La capacitación teórica en sí misma no es suficiente para adquirir una competencia, requiere de la práctica que le permita alcanzar habilidades específicas; sin embargo, el beneficiario del proceso requiere además la fuerza interior que le permita integrar los elementos, es lo que se denomina actitud y que se logra mediante la toma de conciencia, mediante la comprensión del porque esta adquisición de conocimiento más la práctica es buena y necesaria para cerrar una brecha o alcanzar un estado futuro deseado. La actitud es la predisposición afectiva y la vez emocional que nace en el interés que resultare en lo más profundo del Ser y que genera el interés por desarrollar el aprendizaje como parte del proceso de crecimiento social, intelectual o profesional. Alvarez (s.f.) es enfático en señalar que “cuando nos sentimos motivados, somos capaces de aprender más y mejor”.

En este sentido en el modelo constructivista de las competencias, según Mertens, citado por Becerra y Campos (2012), tiene como principal característica la participación de todas las personas que forman parte de una organización, sin importar el nivel de educación. Esto significa que la construcción de la competencia surge de la suma de todos los conocimientos, habilidades y actitudes de todos los miembros y es la resultante de la interacción del talento humano presente.

La competencia laboral se logra principalmente mediante aprendizajes significativos y en la medida que la suma de experiencias previas permita desarrollar una comprensión global del problema.  El aprendizaje significativo es un proceso mediante el cual un aprendiz asocia habilidades y conocimientos previos integrándolos para construir nuevo conocimiento.

Bibliografías
Alvarez Pablo (s.f.) Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros progresos. Cuando nos sentimos motivados, somos capaces de aprender más y mejor. Recuperado desde https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo
Universia (1 de septiembre de 2015). ¿Qué es el Aprendizaje Significativo? Portal en línea de Universia Colombia. Recuperado desde https://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2015/09/01/1130648/aprendizaje-significativo.html

domingo, 30 de septiembre de 2018

Tendencias que transforman la administración educativa


Marcelo Carrillo Olivier

Sobre el autor:

Marcelo C. Olivier es Ingeniero en Administración de Empresas, aprobado con distinción; Maestrante en Administración y Planificación Educativa por la Universidad de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología; Maestrante en Administración de Negocios (MBA) con énfasis en Gestión Logística y Comercio Internacional por la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Es Diplomado en Diseño Didáctico Instruccional por la Universidad Tecnológica de Buenos Aires y Post título en Gestión de Riesgos en Materia de Seguridad y Salud Ocupacional. Implementador y Auditor de sistemas de gestión de la calidad, medio ambiente y seguridad ocupacional. Administrador y asesor de empresas y facilitador permanente en programas de capacitación para el talento humano de Limbhart Education.




Tendencias que transforman la administración educativa

Llevamos algo de 20 años desde que comenzóo la centuria el siglo XXI y podemos decir con toda propiedad que el mundo está viviendo la mayor revolución tecnológica de toda su historia; desde que el hombre ideó la imprenta, hasta el empleo de los ordenadores electrónicos para procesar información y el advenimiento de la Internet, la humanidad ha demostrado que el poder de la comunicación mezclado con el arte de administrar, se encuentra más activo que nunca.

Las nuevas tendencias en materia de comunicación, principalmente aquella mediada por las nuevas tecnologías, han provocado un cambio total en los paradigmas tradicionales. Desde el siglo pasado, lo grandes teóricos de la administración moderna han insistido en la importancia de coordinar los procesos organizacionales de manera que abarquen todas las áreas que permitan agregar valor a la organización, la cual debe ser vista como un todo.

Estas tendencias, muchas tan equívocamente ajenas al acontecer docente, están transformado de manera sustantiva los procesos inherentes a la administración educativa. Casillas (s.f.) pag. 18, señala que “el concepto de gestión, tal como se emplea en la actualidad, proviene del mundo de la empresa y atañe a la gerencia. La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para la consecución del objetivo institucional”.  Hoy en día comprender el proceso administrativo educativo como ajeno a estos saberes es imposible, porque la gestión educativa, elemento principal que engloba a la administración educativa lidera a cambios concluyentes de manera que los procesos involucrados en el logro de la excelencia se cumplan a cabalidad.

Es precisamente en este nuevo modelo administrativo-educativo que surge la importancia de un compromiso global de todo el componente humano de la organización educativa, en el sentido de encaminarse como equipo a una sistematización de los procesos educativos, empoderarse de ellos y pensar en la obtención de resultados concretos.

Surgen en esta nueva centuria, desafíos cada vez mayores, los cuales deben ser enfrentados con una visión emprendedora. El viejo dicho “la letra con sangre entra”, lema consagrado del modelo conductivista ha quedado en la más absoluta obsolescencia, dando paso a ambientes colaborativos, muchas veces mediados con las tecnologías de la información y la comunicación, o bien un mix de modelos tradicionales y de aquellos vanguardistas.

La internacionalización surge como un factor crítico de éxito, en el que aprender de modelos foráneos es una oportunidad única, que favorece la mejora constante por la aplicación de tendencias probadas y mejoradas en otras latitudes, en otras organizaciones, generando conocimiento extraterritorial.
Las tendencias que impactan los procesos educacionales y transforman la administración educativa son fuerzas del mercado que necesariamente obligan al administrador educacional a plantear una misión, una visión, objetivos claros, analizar su entorno de manera de satisfacer las necesidades inmediatas de la sociedad para la cual sirven. Los elementos constituyentes de un modelo de la calidad aplicado a la educación y su estricta vinculación con el medio es una herramienta clave para sustentar un modelo pedagógico inclusivo, democrático y con clara dedicación al servicio.

Bibliografía

Marcelo Carrillo (2018) Planificación Educativa: Dimensiones y Componentes. Editorial Limbhart. Recuperado desde https://amzn.to/2P0MsT6

Nuestros Temas (24 agosto 2018) Los Pilares sobre los cuales se erige la Universidad. Recuperado desde http://nuestrostemas.com/pilares-sobre-los-cual-debe-erigirse-una-universidad/


miércoles, 7 de marzo de 2012

FORMAS DE SOCIABILIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


FORMAS DE SOCIABILIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


Por Marcelo C. Olivier



¿De qué manera las tecnologías de la información y las comunicaciones afectan nuestras formas de sociabilidad?

Creo que en general las tecnologías de la información y las comunicaciones  nos han facilitado la vida y la manera de sociabilizar, por ejemplo, en cuanto a la cercanía con nuestros interlocutores o comunidad cada vez resulta más fácil de sociabilizar a través de comunidades  virtuales que son tan reales como las comunidades físicas, pero que con ayuda de la TIC podemos alcanzar a un gran número de personas que tienen gran afinidad con nuestras preferencias, o el hecho de hacer cosas que sin las TIC nos veríamos imposibilitados, tal como estudiar, contactarnos con pares a nivel internacional donde la única barrera, a veces, puede ser el idioma; participar de actos como conferencias virtuales que por la distancia antes habría sido imposible acceder a ellas;  la obtención de información en internet de manera ilimitada, efectuando los filtros de contenido de rigor, por supuesto, y un montón de otras actividades que nos amplían el espectro de sociabilizar en un porcentaje inimaginable.  A todo esto le podemos agregar la ventaja de retomar viejas amistades que creíamos perdidas en el espacio así como la cercanía con familiares que suelen vivir a muchos kilómetros de distancia de donde estamos nosotros.



¿Cuáles son las principales implicaciones sociales, culturales y políticas de las formas de sociabilidad existentes en internet?


Según  lo que plantea el catedrático Manuel Castells en su conferencia “La Sociabilidad en Internet”, una de las principales implicaciones sociales es el hecho de “utilizar internet para salir del aislamiento”; no obstante, por otro lado nos dice que hay estudios que señalan que internet aísla. Basados en ensayos que miden la correlación que existe entre casos de personas con débil factor de sociabilidad real física (la sociabilidad virtual también es una forma de sociabilidad real) y la utilización que hacen de internet para salir del aislamiento de manera relativa, se dice que produce una fase de aislamiento del individuo. Sabemos que internet es un medio que facilita la formación de comunidades virtuales pero no asegura su éxito, ya que en el fondo, internet, es un gran centro de reunión virtual donde los individuos siguen determinando el éxito o el fracaso de las acciones que acometen .

Existe una implicancia cultural de internet en la sociedad dada las posibilidades de capacitación en línea, participación en eventos culturales, foros, videos, etc.  Las posibilidades que nos ofrece internet son ilimitadas y permiten interactuar de manera positiva con otros. El Vaticano nos señala: Las nuevas tecnologías de la información e Internet, precisamente como instrumentos poderosos del proceso de globalización, transmiten y ayudan a inculcar un conjunto de valores culturales”


Las implicancias políticas de las formas de sociabilidad existentes en internet son diversas y saltan a la vista cuando vemos a candidatos y políticos en general participando de la redes sociales más modernas y comunicando minuto a minuto a través de elementos como Twitter su actividad social. Internet debería ser la mejor manera que la política se diera a conocer al ciudadano, no solamente en cuanto a la ideología o a la presentación de programas de los partidos o como instrumento de interconsulta entre la bases y los gobiernos, lo que en general no se da, ya que es un tema recurrente en la clase política el dar la espalda a sus electores a la hora de tomar decisiones


Citas bibliográficas
IACC (2012). - Aprendizaje en la Sociedad de la Información. Semana 4.
Manuel Castells, Internet y la Sociedad Red, cap 5
Recuperado el 20 de Febrero del 2012 de: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain7.html

Jimenez, Jorge (2009). Ensayos de Periodismo. UNLP. Reflexiones sobre como la Tecnologías de la Información y la Comunicación afectan a nuestra sociedad.

John P Foley, Vatican.va - Pontificio Consejo Para Las Comunicaciones Sociales. ÉTICA EN INTERNET       
            Recuperado el 21 de Febrero del 2012 de:






APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Por Marcelo C. Olivier


Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. (http://definicion.de/aprendizaje). 

Apoyándonos en el concepto anterior definiremos aprendizaje significativo como el proceso mediante el cual un individuo adquiere conocimientos vinculándolos con la experiencia personal y otorgándoles una coherencia lógica en base a su propia estructura cognitiva (integración). Se podría decir que es el proceso de extraer el concepto de un tema y vincularlo con la información almacenada en la memoria semántica mediante un análisis cognitivo. Por el contrario, el aprendizaje memorístico es el proceso en el cual el individuo memoriza información, casi de manera repetitiva (por ejemplo una poesía, las tablas de multiplicar, etc.) sin relacionarla con experiencias de vida, sin que se produzca ningún proceso integrador que permita desarrollar  la adquisición de conocimientos desde un ángulo coherente.




Tal como dice Ortiz (2004) en su libro Metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. Hacia una didáctica integradora y vivencial: “el aprendizaje significativo es un aprendizaje vivencial, desarrollador e integrador  en el cual prevalece la experiencia de vida de los estudiantes para aplicarlos a los procesos cotidianos”. Bajo este principio en el que se plantea el aprendizaje vivencial, desarrollador e integrador podemos analizar la conducta de los menores en sus primeros años de vida, la cual les permite adquirir destrezas para toda su vida, el aprendizaje en esa etapa es un conjunto de acciones integradas como la exploración, la investigación, la búsqueda constante, la imaginación, el jugar (Reymes, 2009)

Para que un proceso sea definido como significativo debe darse una relación entre el sujeto de aprendizaje (el alumno) y el objeto de conocimiento (la disciplina) cuya evolución desencadenará una marcha dinámica de integración de la “experiencia adquirida” con los “conocimientos nuevos”. El resultado de este paradigma de aprendizaje es lo que se define como aprendizaje significativo y cuyo resultado es la mejor comprensión de los eventos y un recuerdo prolongado en la memoria a largo plazo.

Con lo anterior deducimos que el aprendizaje memorístico es solo una resultante de un proceso basado en la repetición de un acto determinado, es una acción mecánica dónde el individuo memoriza estructuras sin adquirir una idea global del por qué y por lo tanto sin tener la posibilidad de integrar el conocimiento nuevo con la experiencia adquirida.  Aprendizaje memorístico es, entonces, la adquisición de conocimientos de manera mecánica.

Resulta fundamental que el aprendizaje en la educación superior sea significativo, ya que de esta manera la relación sujeto de aprendizaje (el alumno) y objeto de conocimiento (la malla curricular) se desarrollará incorporando la experiencia (lo vivido, lo ya resuelto, lo investigado) con el conocimiento nuevo (lo inserto en la malla curricular como parte del proceso de formación en una carrera).

Es muy importante que un estudiante de educación superior sea capaz de entender el concepto de aprendizaje significativo de tal manera que pueda incorporar los ingredientes de este paradigma de aprendizaje a su proceso natural de estudio (el alumno aporta con su propia vivencia). Es además fundamental que la interacción de los elementos que forman parte del proceso de formación (alumno-tutor) se comprendan los roles y se asuman las responsabilidades: motivación, participación, capacidad de formular y responder preguntas de sus pares y tutores,  la estructuración de los contenidos a enseñar, entre otras. En este proceso de aprendizaje significativo los roles se cumplen de manera activa, donde la investigación y la retroalimentación de conocimientos son los ejes principales en el método de aprendizaje.

Un modelo de aprendizaje exclusivamente memorístico en la educación superior sería cuestionable y no recomendable por cuanto se produciría en el estudiante una suerte de acumular información sin que la misma pueda ser parte de pensamiento crítico que debe caracterizar al estudiante de educación superior y sin que se pueda evidenciar un desarrollo del pensamiento y una integración de los conceptos ya explicados.

Los encargados de mantener las reglas

En el método de aprendizaje significativo la relación tutor-alumno adquiere relevancia dado que es el docente el que debe despertar el interés del alumno a participar: la motivación como herramienta de ayuda a la instrucción es un concluyente; sin embargo, no se debe dejar de considerar que la motivación, como respuesta, es propia de cada sujeto.

Conclusiones

Sabemos que significativo se fundamenta en la concepción de que es el mismo sujeto quien edifica sus conocimientos mediante la estructura sujeto-objeto, es decir, lo significativo se manifiesta generando un vínculo entre estos dos elementos. Un aprendizaje significativo sería aquel que prioriza la obtención de conocimientos (conceptos) a través de la interacción sujeto-objeto (alumno-materia de estudio).

Citas bibliográficas
Memoria de Largo Plazo, [publicación online ]. (Brain Center International)
Recuperado el 6 de marzo del  2012 de:

Ortiz Ocaña, Alexander Luis (2004). Metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. Hacia una didáctica integradora y vivencial. Ediciones Antillas, Colombia.
            Recuperado el 5 de marzo del 2012 de:

Definicion.com   
Recuperado el 5 de marzo del 2012 de:
http://definicion.de/aprendizaje

Reynes, Marta Libertad, Zappino Liliana & Cammarere Graciela (2009). [Biblioteca personal Marcelo Carrillo]. Aprendizaje significativo a través del juego. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, Argentina.

IACC (2012). Aprendizaje en la Sociedad de la Información. Semana 6


Enlaces recientemente añadidos:

Nuestros Temas: Niveles de la Planificación Educativa


jueves, 23 de febrero de 2012

LA MASIFICACION DE LAS REDES SOCIALES: Reflexionando más en detalle


Reflexionando más en detalle.

Gonzalo Gabler, un compañero en la casa de estudio IACC me planteó la siguiente cuestión sobre los beneficios o desventajas que podría significar la tendencia a la masificación de las redes sociales, específicamente en Chile.



Estimado Marcelo, 

Leyendo para interiorizarme un poco más de las redes sociales, descubro que Chile es el quinto país en el mundo que más tiempo pasa en las redes sociales. Y que internet es la nueva plaza pública y es lugar en que los chilenos y Latinoamericanos pasan mayor tiempo. (La Tercera 20/09/2011). Me imagino que la tendencia a la masificación de esta manera de comunicación es nueva, y el fanatismo del chileno por pasar tanto tiempo frente al computador ocupando estas redes sociales, solo me refiero a Facebook y Twitter que es lo que más escucho o leo que la gente usa. ¿Lograra todo esto algo verdaderamente beneficioso para nuestras vidas? ¿No será que cada vez hay menos tiempo para la familia? (GONZALO GABLER) 

Respuesta: 

¡Gonzalo, que buen punto planteas! Cuando comencé a participar de los foros IACC, sinceramente, me sentía reticente a la participación en la redes sociales y veía con cierta desconfianza la utilidad de Facebook y de las diferentes redes sociales que existen, obviamente, el “WWW” era para mí el todo, pero a medida que han pasado las semanas he descubierto que soy un usuario permanente de redes sociales y de tecnología web 2.0, además de usar la nube como parte de nuestros sistemas. Curiosamente me di cuenta de todo esto gracias al curso "Aprendizaje en la Sociedad de la Información", con lo anterior quiero graficar que estamos insertos en un sistema altamente tecnologizado, donde nuestra interrelación con tecnologías modernas es tan natural como respirar: nadie está pensando en que respira, es más lo hacemos tan mecánicamente que nadie se ha percatado que los hacemos 22.000 al día, es de este mismo modo que ocupamos las TIC para nuestro beneficio laboral, personal (trabajo y ocio) sin percatarnos, ya es casi por instinto. Me reconforta saber que Chile sea el quinto país en el mundo que más tiempo pasa en las redes sociales y que seguramente aprovecha mejor las TIC. Respecto de tu preocupación en cuanto a tener menos tiempo para la familia, creo que es una nueva manera de relacionarnos y deberíamos, al interior de las familias, de ver la manera de estar junto aprovechando el impulso que nos dan las TIC. Gonzalo, gracias por tu aporte, lo encuentro genial.


Analizando más en detalle la respuesta descubro con gran asombro lo natural que nos resulta vivir inmersos en la tecnologización de la información y las comunicaciones, es tan asombro no darnos cuentas que somos parte de esta revolución que solo puede compararse a la invención de la imprenta o a la revolución industrial, quiero pensar que en algunas décadas, tal vez cuando estas generaciones hayan desaparecido, la nueva humanidad nos dará un apellido, algo así como la era de la internet o la era de las redes sociales y se hablará en las escuelas del cambio radical que produjo el advenimiento de las TIC en el hombre.

Estoy de acuerdo con los temores que plantea Gonzalo respecto a los beneficios o no beneficios que esta inmersión en las tecnologías de la información y la comunicación puedan causarnos o bien el tiempo que dediquemos o dejemos de dedicar a la familia, pero creo que esto podemos justificarlo con los siguientes planteamientos:

Cuando se inventó la imprenta, probablemente la gente de la época manifestó todo un temor respecto de lo que significaría masificar un invento como este.
Cuando en 1902 se construye el primer auto a motor en Holanda, me imagino que hubo ciudadanos satisfechos que fueron capaces de ver el plus de esta invención maravillosa, pero me imagino que otros se sintieron temerosos de lo que esto acarrearía a la humanidad. (historia del automovil, wikipedia)

Por mi parte pienso que ambos grupos humanos están en la razón, por un lado aquellos que ven la solamente ventajas en un determinado invento o creación del hombre, a los que podríamos llamar “entusiastas” y aquellos que ven con cierto temor el desarrollo de la humanidad a través de los avances de la tecnología, a este grupo podemos llamarlos “cuidadosos”. Tantos entusiastas como cuidadosos están bien encaminados, pues todo invención conlleva un beneficio y una desventaja la que dependerán del uso que le demos como criaturas racionales que somos.  Por eso pienso que en el seno de las familias son los adultos dirigentes los que deben encontrar la manera de acercar sus entornos familiares apoyándose en las TIC.

¿Qué opinan Ustedes?